20250331

Obra hidráulica / CUENCA PARQUE PASO DEL REY

 


    Con un trabajo conjunto entre el gobierno de Axel Kicillof, a través del Comité del Río Reconquista (COMiREC), y la gestión de Mariel Fernández, finalizaron los trabajos hidráulicos en la Cuenca  Parque Paso del Rey.

   El nuevo sistema beneficia a 40 mil vecinos, de los  barrios Parque Gaona, La Bibiana, Área Urbana 6, Parque Paso del Rey, Las Catonas y Bongiovanni.

  El trabajo consistió en la instalación de un sistema de desagües pluviales subterráneos, compuesto por once ramales de hormigón, que incluyó la construcción de cámaras de inspección, cámaras de empalme, sumideros, desembocadura y remoción de algunos tramos de conducto y desembocadura existente.

  "Esto es parte de un "Plan de Prevención del Riesgo Hídrico en Ciudades", con obras estructurales para prevenir inundaciones y mitigar los efectos del cambio climático. Una inversión permanente de la provincia de Buenos Aires, en todos los municipios, para seguir mejorando las condiciones de vida de los bonaerenses", indicó Kicillof.





20250329

Defensa Civil Moreno / CUÁNDO LLAMAR AL 103

 


   La ciudadanía morenense cuenta con la opción de comunicarse con la Dirección de Defensa Civil, al número telefónico103.


  Los operadores remiten los requerimientos a la jefatura, que coordina la asistencia ante el inconveniente, por estos temas:

.  Riesgos climáticos.

 . Situaciones de riesgo en la vía pública

 .  Caída de árboles

 . Incendios


  》 Atención de guardia las 24 horas, durante todo el año.


20250327

Agua, dulce agua / LA CODICIA DEL PRESENTE, LA SED DEL FUTURO

 


   "Agua dulce para un sueño" (alusión al sueño de Artigas). Texto del exdiputado Hector Dalmau, especialista en el tema. Primera nota 

  ▪︎  La única manera de asegurar la sustentabilidad del Río de la Plata es construyendo una represa que una el oeste montevideano con la provincia de Buenos Aires. No sólo generaría el freno de las aguas y produciría energía, sino que, además de ser un vehículo de comunicación, al asumir la obra ambos estados quedaría afuera todo manejo foráneo.

  ▪︎ De este modo, se transformaría un aciago futuro en una realidad inmediata de trabajo y de enormes perspectivas porque haría navegables todos los cursos fluviales desde Jujuy hasta el Río Negro, conectando a éste con el sistema Vinchina, Desaguadero y Colorado. Y cuando digo todos los cursos digo todos".

  ▪︎ Podríamos contar con una puerta de entrada y de salida de la Cuenca del Plata, que integran Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina, o sea 3.170.000 kilómetros cuadrados en total, con el mayor aprovechamiento por nuestro país por la extensión de su territorio hacia el confín patagónico. 

 ▪︎ Por donde suben y bajan buques y embarcaciones de todos los tipos y tamaños que alguna vez podrán entrar y salir por el Paraná Guazú y/o el Paraná de las Palmas, ir y venir hacia y desde el Orinoco (colombo venezolano) con las conexiones con Perú, Ecuador y Colombia, que les otorga el Amazonas, tal como está planificado desde el siglo XIX. 

  》 La sed del futuro 

    ▪︎ Nuestros ríos se forman en el centro de América del Sur, que es como un abanico achatado y que, hasta hace muy poco, estaba cubierto de árboles. Para salir de él por el este, oeste y norte debe trepar montañas muy altas, que no dejan entrar los vientos de los mares (Pacífico-Caribe y Atlántico). 


 ▪︎ Vientos que no pueden entrar para descargar sus aguas en las costas  muy lejos del nacimiento de esos ríos, que hasta también hace poco se las arreglaban muy bien con la exudación de las selvas para mantener el ciclo de las aguas, que  formaban sus propias nubes y lluvias, a veces duraban un mes, paraban tres días y volvían.


 ▪︎  De allí que las selvas en esa región amazónico platina, crecían y se autoabastecían de agua, que le sobraba para inundar, como en aquellas Corrientes del Niño, que desde 1998 no aparecen.

 ▪︎  Era un fenómeno recurrente cada nueve, diez y hasta trece años, tiempo que se tomaban las corrientes cálidas del Océano Pacífico, que corren desde las costas sudamericanas hasta la Polinesia, pero que pegaban la vuelta y  traían la humedad que habían llevado. Levaban para allá y las traían para acá, con más las que encontraban en su camino de vuelta. Un montonazo de humedades pasaba por arriba de los Andes y se topaban con el sudor de las selvas. Y generaban las inundaciones del Niño.

▪︎  En los años de la década de 1950, geopolíticos brasileños comenzaron a pensar en otra misión para la selva y con el tiempo, Menem mediante,  llegaron las plantaciones de soja, crianzas de vacas, búsqueda de oro y explotaciones de minas a cielo abierto, lo cual reclama agua, además de  energía, razón de la construcción de represas, incluso para navegar. Y mataron a los árboles y desaparecieron selvas y bosques, razones que explican, la desaparición también del Niño.

▪︎  Y el agua comenzó a ser una mera materia comercial, negocio de naturaleza yanqui, que cotiza en la bolsa de Nueva York y de la cual en la Argentina se hacen negociados.

     Se habla y se habla del agua, y ni siquiera hay una proclama por el río Paraná.-

 

Foto que ilustra esta nota: Delta del Río Paraná, un humedal con más de 1,7 millones de hectáreas, que va desde Diamante (Entre Ríos) ,hasta la desembocadura de los ríos Uruguay y Paraná, en el Río de la Plata.

20250326

Campaña de concientización / FORO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA POLITÉCNICA DE LA UNM

 


   Con integrantes de la comunidad morenense, educativa y universitaria, convocados por resolución de la Asamblea Extraordinaria del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Moreno (CSUNM), se creó el FORO PERMANENTE PARA LA DEFENSA PÚBLICA DE LOS DERECHOS DE LA ESPUNM (Escuela Secundaria Politécnica de la Universidad Nacional de Moreno), establecimiento avasallado en su derecho a desarrollar su potencial educativo y edilicio, por las interrupciones permanentes que realiza el Ejecutivo de Moreno.


▪︎ Comunicado

"a) Promover, colectivamente, medidas de difusión pública que contribuyan a dar visibilidad a la controversia y el accionar violento e ilegal de la MUNICIPALIDAD DE MORENO contra la UNIVERSIDAD, en procura de la restitución del predio, la realización de la obra de de la Escuela, y la debida restitución del edificio existente dentro de dicho espacio.

b) Proponer medidas y acciones a llevar a cabo por la UNIVERSIDAD, conducentes a la restitución del predio y construcción de la Escuela.

c) Asegurar la máxima participación y concientización de las comunidades universitaria y educativa, en defensa de los derechos y posición de la UNIVERSIDAD.

d) Obtener la consideración e intervención de las autoridades, legisladores nacionales y provinciales a favor de la restitución del predio, así como de la realización de la obra de ampliación de la Escuela, por medio de presentaciones y solicitudes de audiencia, que permitan ofrecer el debido conocimiento de la situación planteada.

e) Realizar intervenciones o manifestaciones artísticas de cualquier índole, en el espacio público, para dar visibilidad a la situación y lograr apoyos de la comunidad en general, y e medios de comunicación, en la defensa de los intereses de la Escuela. 

  ▪︎  Asimismo, se informa que se remitió una Declaración Pública a las autoridades y legisladores nacionales y provinciales, en cumplimiento de lo dispuesto en la Sesión extraordinaria del CSUNM" 

  》 Quienes deseen acceder a la información completa de todas las causas judiciales, actuaciones, notas, medidas, acuerdos y documental, que acreditan los derechos de la UNM pueden hacerlo a través de la página de internet:

 https://acortar.link/declaracionunm

---

👁 El martes 25 de marzo de 2025 comenzó una de las campañas gráficas propuestas, para viralizar la situación que atraviesan la ESPUNM y el Instituto Tecnológico ITUNM, cartelería que causó fuerte impacto por la contundencia del mensaje.-




  


 


20250324

Novedad en Moreno / ARCHIVO LOCAL DE LA MEMORIA

 


   En el marco del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, en el que se conmemoran 49 años del golpe de Estado cívico militar, las autoridades  municipales presentan el "Archivo Local por la Memoria"

    La documentación está a disposición de la comunidad, ya que es una herramienta de valor histórico social, para las actuales y futuras generaciones, basado en el Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE), en el que se incorporaron testimonios de familiares, vecinos y sobrevivientes. 

  Es una construcción permanente y contínua; para aportar información, y ser parte de ese proyecto colectivo.

 derechoshumanos@moreno.gov.ar

📍 Martínez Melo 176, Moreno centro

📞  237 410 9347

. lunes a viernes de 8 a 16 

20250322

Memoria, Verdad y Justicia / NOMBRE PARA LA ESCUELA PRIMARIA 72

 


    Desde el viernes 21 de marzo de 2025, por votación de la comunidad, la Escuela primaria 72 (barrio de La Esperanza, Francisco Álvarez), se llama "Abuelas y Madres de Plaza de Mayo", 

    "Un enorme trabajo de toda la comunidad educativa, de reivindicación de nuestra Memoria Colectiva como Pueblo", señala personal docente del establecimiento, ubicado en la calle La Música 2552.


   Cabe recordar que, a partir del año 2008, en la misma localidad alvarence, la Escuela Media 11 (de Fray  Esquiú y Moctezuma), lleva por nombre "Madres y Abuelas de Plaza de Mayo",  imposición que coincidió con el 20° aniversario de la creación del establecimiento.  

  El proyecto educativo “Un nombre para mi escuela”,  recoge las opiniones e ideas del conjunto de la comunidad educativa,  y las plasma en opciones para elegir en votación democrática. Finalmente, las autoridades bonaerenses son las encargadas de autorizarlo.