Mostrando entradas con la etiqueta Mariano West. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano West. Mostrar todas las entradas

20241123

El galpón de Francisco Álvarez / ESPACIO RECUPERADO PARA LA COMUNIDAD

  


  La intendenta Mariel Fernández, junto con vecinos de la localidad, reinauguró el Galpón de Francisco Álvarez, espacio recuperado para el encuentro cultural y recreativo para toda la comunidad.


 Acompañada de su hijo, León Castro, subsecretario de Juventudes, Mariel expresó: “El galpón de Álvarez era un lugar de encuentro, no solo para los vecinos de Álvarez, sino para los jóvenes de Moreno. Nosotros veníamos a este lugar. Me da mucha satisfacción que podamos seguir reparando y sanando deudas del municipio con el pueblo de Moreno, y esta es una de ellas», expresó la jefa comunal durante el acto de reinauguración y agregó: “Siempre recuerdo que de este lugar sacamos 300 camiones de basura. Ver un lugar que estaba con basura, apagado, y ahora con tanta vida, entiendo que encante”.

  Desde el año 2022, Mariel ordenó la restauración de este predio, abandonado desde el 2016 por la gestión de Walter Festa, que hasta 2015 había funcionado como lugar de encuentro, biblioteca y sitio para festivales, cuando el periodista alvarence Ruben Gattero comandó una agrupación cultural independiente, con autorización del intendente Arregui y luego de Mariano West.

  Ahora, en 2024, se transforma en Casa Joven, totalmente renovado, com cartelerìa que lo identifica.-





20241025

Fecha histórica / UNA DÉCADA DE LA INAUGURACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE LA RADIO PÚBLICA DE MORENO

 

Alicia Vicchio (*)

  25 DE OCTUBRE DE 2014. Al cumplirse los 150 años de la creación del Partido de Moreno, el entonces intendente Mariano West inauguraba los estudios de La Radio Pública de Moreno, la FM Noventa Siete, al lado del Teatro Marechal

  Tras diversos trámites, la emisiora fue otorgada al Municipio por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), tal como lo preveía la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 

  El jefe comunal fue el firme impulsor de este  medio público de comunicación, así como antes, siendo diputado nacional, de la creación de la Ley

   Junto a funcionarios municipales, autoridades del AFSCA, y enviados de medios de comunicación locales, zonales y nacionales, West cortó la cinta e ingresó con este mensaje: "Inauguramos hoy el estudio de La Radio Pública de Moreno, donde estamos saliendo de forma online, con emisiones de prueba. Estimamos  comenzar la transmisión al aire desde la FM 90,7. Luego lanzaremos en febrero la puesta al aire de la programación definitiva", dijo y consignó: "Nuestro pueblo tiene que estar presente a través de sus organizaciones y juntos tenemos que amalgamar eso que es nuestra cultura, nuestra identidad, nuestro hacer, para así poder construir el futuro. Entonces la radio va a ser realmente una herramienta fundamental", subrayó Mariano, entre aplausos.

   West destacó además que La Radio Pública de Moreno , "servirá tanto para difundir información institucional y de actos de gobierno, como para que la sociedad y sus instituciones tengan un canal de difusión, porque Moreno tiene una enorme riqueza cultural que hay que difundir y transmitir", remarcó. 

    El artículo 89 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual preveía que la AFSCA reservara para cada Estado municipal una frecuencia de radiodifusión FM, por lo que al asumir como intendente en 2011, West se comprometió a gestionar la frecuencia para Moreno. 

  La coordinadora regional del organismo de Nación, Graciela Romanelli, recordó que cuando se llevaron a cabo los foros realizados para impulsar la aplicación de la ley de Medios "Moreno se destacó de una manera excepcional, por lo que merece inaugurar su radio y abrir sus puertas a la comunidad". 

   》 La inauguración de los estudios de la emisora municipal marcó el inicio de una serie de actividades previstas por los 150 años de la fundación del Municipio de Moreno, creado por Ley el 25 de octubre de 1864. 

   Como parte de las celebraciones, esa noche se presentó el músico León Gieco, en la Plaza Buján, de Paso del Rey.

    La Radio Pública de Moreno tiene historia, y este 25 de octubre se cumple una década de la fecha inaugural de los estudios

  🎙 Pocos meses después, el 18 de febrero de 2015, salía al aire la programación, ciento por ciento con producción propia. Fue una fiesta plena de emociones. Ese día quedó estipulado como el comienzo de la Noventa Siete.-

(*) directora organizadora de La Radio Pública de Moreno (diciembre 2014/ diciembre 2015)






  

20240928

35 años de Los Robles / LOS SONIDOS DEL SILENCIO

 


Alicia Vicchio

   Recorrer la Reserva Municipal Los Robles, que cumple 35 años, es transitar por un bosque, pleno de musgos, líquenes, hongos vistosos, gramíneas y arbustos. Observar renovadas variedades autóctonas de ceibo, tala, sauce criollo y cina-cina, mezcladas con el bello roble de los pantanos, que da nombre al Parque y pincela el espacio con sus tonos verdes, ocres o rojos, de acuerdo a la temporada, junto a las acacias, casuarinas, fresnos, eucaliptus, tipas, olmos y cipreses. Es ser partícipe de un teatro que ofrece funciones en vivo, durante todos las épocas del año.

》  Ubicación

   Es un paraje en la localidad de La Reja, a 23 metros sobre el nivel del mar. Pertenece al distrito de Moreno. En este bosque, ubicado a 11 kilómetros de la vida citadina, puede apreciarse la evolución de la vida. Es el resultado de muchos años de trabajo. Está a pasos de la confluencia u horqueta de los arroyos La Choza y El Durazno, donde junto a la aguada de la Cañada de Alvarez, nace el río Reconquista.

   La belleza de Los Robles, sitio que integra el espacio calificado como Àrea Natural Protegida", es consecuencia directa de esfuerzos sostenidos, para mantenerlo como lugar público.

》  Reseña

▪︎  Muchos años antes de su intendencia, Luis Tulissi, vecino de la zona, comenzó a forestar con diversas especies de árboles, con una visión de eco-futuro. Su tarea continuó en el año 1973, al acceder al cargo de jefe Comunal, pero se vio interrumpida por la dictadura cívico-militar. Los años pasaron.

 ▪︎ En 1988, el Concejo Deliberante votó una ordenanza para la compra de una fracción de 296 hectáreas, destinada a la elaboración de planes de proyección turística del Partido de Moreno, conocida como "Los Robles", con una importante forestación.

  ▪︎ Administraba la comuna el intendente Ernesto Lombardi, cuando en marzo de 1989 empieza el proyecto de incentivo al miniturismo en toda el área del Dique Roggero y Lago San Francisco, su espejo de agua, aledaños al Parque.

▪︎ En 1990, con Julio Asseff en la intendencia  quedó conformada la primera guardia de Guardaparques, puesto que por la riqueza en especies vegetales y animales debía ser protegido.

▪︎ Mariano West, a partir de 1995, propuso que el atractivo del pulmón verde sea una oferta de turismo, con el complemento de actividades deportivas, campamento para estudiantes, avistaje de fauna y flora, safaris fotográficos, cabalgatas, ciclismo y caminatas por senderos.

   Creó el EMTUR (Ente Municipal de Turismo) y  el polo turístico recobró impulso. Luego se pavimentó y forestó el acceso por la avenida Argentinidad y Benito Juárez, y la construcción del denominado Camino de Sirga, o Camino de la Ribera.

 ▪︎  Treinta y cinco de esas hectáreas con varios servicios: parrillas, gastronomía, proveeduría, estacionamiento, camping para casas rodantes, dormis, canchas para deportes tradicionales, pileta de natación, actividades como la escalada e infraestructura adecuada para el mini-turismo y el bienestar de los visitantes, y estudiosos que concurren a realizar investigaciones, con otras zonas de interpretación, conocimiento de la Naturaleza, y senderismo.

  En cuanto a la fauna que se encuentra en Los Robles, se distinguen aves de distintos plumajes; mamíferos, como la nutria, comadrejas, zorritos, a los que se suman reptiles y anfibios, constituyendo una invitación a descubrir la riqueza que cobija el medio. 

▪︎ Andrés Arregui, adquirió el Rancho Los Estribos, que perteneciera al pintor Florencio Molina Campos, y a su cónyuge Elvirita Ponce Aguirre, y continuó pavimentando el camino a la vera del río, un tramo fue denominado "Florencio Molina Campos",  por ordenanza municipal. 

▪︎ El Cuerpo de Guardaparques, de enorme tarea, creó la Biblioteca Natural, que reúne libros y concentra la atención de la comunidad, con juegos infantiles, charlas, exposiciones, müsica, mateadas, encuentros literarios, y concursos. 

▪︎ Mariel Fernández, desde el comienzo de su primera gestión, en diciembre de 2019 impulsa toda la zona, para darle fomento con "Distrito Ecológico Roggero", una plataforma integral de desarrollo urbano, ambiental y turístico, que busca generar valor, ofreciendo oportunidades para el sector empresarial, priorizando la inversión en desarrollo inmobiliario, gastronómico, comercial y turístico en armonía con la naturaleza.

 》 2024

"Hay fiesta en el Parque", comentan los vecinos. Así es, en julio cumplió 35 años Los Robles, y con la primavera se celebra el aniversario el sábado 28 de septiembre, en Benito Juárez y Williams.

  Una jornada de festejos e historia, de preservación del 'pulmón verde", donado por la Madre Naturaleza al partido de Moreno, y protegido por humanos que entienden el significado de disfrutar tamaña belleza.-

galería de fotos



Una de las actividades
que se realizan odo el año













20240726

Moreno / EL DERROTERO DEL BUSTO DE EVITA


 Alicia Vicchio

   El 26 de julio de 1953, en el primero de los aniversarios del fallecimiento de María Eva Duarte de Perón, se instaló en Moreno centro (Cuartel Primero), un busto de la "abanderada de los humildes", en la plazoleta del Boulevard Pagano, esquina Avenida del Libertador. En septiembre de 1955, un comando de civiles antiperonistas lo arrastró y arrojó al río Reconquista.

 》"Pero ella vuelve siempre"

   ▪︎ A pocos días del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955, la representación artística fue arrancada de su emplazamiento por acérrimos "gorilas", término que en la Argentina describe a contras y ensañados antiperonistas, que laarrastraron por las calles, hasta arrojarla entrada la noche al cauce del río Reconquista. Un joven peronista los siguió. En la jornada posterior indicó dónde lo habían tirado.

 ▪︎ Lo rescató el bombero Raúl "Rauca" Campos, experto buceador, quien lo entregó a Alberto Jué, dirigente del PJ Moreno.

 ▪︎ Jué lo llevó en custodia a la casa de Estela Clara Menéndez de Campo, fervorosa militante del partido peronista femenino, afiliada N° 523, al Partido Justicialista, quien cuidó a la amada Evita en su hogar, preservó ese bronce debajo de la cama de su hijo: Jacinto "Cachito" Campo, 8 años. Allí permaneció varios meses. 

▪︎ Con otro domicilio, la imagen de la "abanderada de los humildes", protegida del "gorilismo", estuvo oculta por más de una década.

  ▪︎ Pasó el tiempo, y la "Fusiladora". Con la vuelta de un gobierno electo, los integrantes de la Resistencia entronizaron la obra, ya restaurada, en la plazoleta del Boulevard, a dos cuadras del Hospital "Mariano y Luciano de la Vega", de donde había sido bajada por un conjunto de elementales y farabutes.

 ▪︎ En 1996, el intendente Mariano West ordenó trasladar el busto desde el Boulevard Evita y Libertador al patio central del Palacio Municipal, para resguardarlo.

 ▪︎ Por eso, la escultura que está en la actualidad en la esquina de la plazoleta del Boulevard Evita, en donde se realiza la culminación de la Marcha de las Antorchas y el acto central cada 26 de julio, NO es la misma de 1955. Esta la adquirió a finales de 1990 el abogado Ricardo "Cacho" Rodríguez, cuando presidió el Partido Justicialista distrital. 

"Deben ser los "gorilas, deben ser"

   José "Barrilito" Mozzicafreddo, uno de los referentes justicialistas morenense, ya fallecido, narró a la joven militancia de los primeros años de la democracia, al finalizar la dictadura cívico militar (1976/1983), que uno de los que arrastró y tiró al río a "Evita", llegó a ser concejal morenense en 1985, al volverse demócrata cristiano (católico, y 'reconocido vecino', ya era). Accedió a esa banca en el HCD por ir en tercero en una alianza con el peronismo, cuando Antonio Cafiero ordenó a todos los distritos bonaerenses conformar dicho frente.

  Hay historias que necesitan ser contadas, redimidas del olvido, para que se transmitan a todas las generaciones.-




 



20240620

Rotonda Ruta 24 / HOMENAJE A PIONEROS

 

    

 Desde el Municipio de Moreno se trabaja en la Rotonda intersección de las Rutas 24 y 25, para brindar homenaje a la colectividad japonesa, familias afincadas en este distrito hace más de un siglo, pioneras del sector primario.

⛩️  La comunidad japonesa es la mayor productora de flores de corte, plantines de estación y vivaces, su trabajo es homenajeado por hacer posible la ley que declaró al partido de Moreno como "capital del Plantín Floral". Producen más 12 millones de plantines anuales, que van cada día desde este territorio hacia distintos puntos del país.

  》 En dicha Rotonda de la Ruta Provincial 24 se instaló un arco "torii", símbolo de esa cultura , con cartelería, luminarias, y plantas nativas con sistema de autoriego. 

 Los "arcos torii" suelen  colocarse a la entrada de los santuarios sintoístas de Japón. Simbolizan la puerta principal al mundo espiritual, la separación del espacio sagrado y el profano, por lo que se hace una reverencia antes de cruzarlos.

》 Moreno concentra en una pequeña superficie los establecimientos dedicados a la hortifloricultura  y  actividades de vivero.

 En su mayor parte están instaladas en la localidad de Cuartel V, también en la lindante FranciscoÁlvarez y otras zonas rurales. Esas áreas que conforman el periurbano del territorio,  fueron pobladas hace unos 105 años por inmigrantes del país del sol naciente, en busca de mejores condiciones de vida. 

  ☆ Quienes arribaron primero a estas tierras a trabajar la floricultura fueron los japoneses, luego europeos.  Muchos años más tarde la necesidad de mano de obra hizo posible la absorción de estos pioneros y -en algunos casos el reemplazo  en horticultura, por migrantes provenientes de Bolivia y el Paraguay.

🌸 Expo anual

   En 2001, Yabiku Hiroshi, uno de los primeros productores florales locales, dio nombre a "Moreno Florece", para dar a conocer el trabajo de cultivadores, en 270 hectáreas de producción, en las cuales se hacen por año 12.000.000 plantines, 261.200 plantas de interior y 5000 flores de corte. Dos años antes se había creado el IMDEL (Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local), con su Programa de Incentivo al Sector Rural.

  Esa primera feria fue organizada por la Asociación de Floricultores de Moreno, la Asociación Consorcio de Productores Agropecuarios de Moreno y la Municipalidad de Moreno, gestión Mariano West.

  La Asociación de Floricultores de Moreno obsequió a la concurrencia cientos de plantines florales de estación, para celebrar que el distrito promovía la constitución de "Capital del Plantín Floral", concretado una década después, en 2011, con la ley 14310 (ver adjunto)

🌺  》Pasaron ya 23 años, en este 2024 la intendenta Mariel Fernández rinde tributo a esos precursores, con una obra pública en la Rotonda de la Ruta Provincial 24: "Nos pone muy felices realizar estos trabajos, que fomentan y rinden homenaje a nuestra identidad cultural local", publicó Mariel en sus redes oficiales.-







20231202

Aniversario / 14 AÑOS DE LA UNM


     🎂 Este sábado 2 de diciembre se conmemoran los 14 años de la votación de la Ley de creación de la Universidad Nacional de Moreno (UNM).

 •  En 2009,  Mariano West, en ese entonces diputado nacional, como autor del proyecto, lo presentó para su tratamiento en el Congreso de la Nación. Resultó aprobado por amplia mayoría. Con la ley 26.575 se concretaba un sueño de pioneros de la comunidad morenense que gestaron la idea de crear una Universidad pública, de calidad y cercana, que llevó muchos años y acciones para convertirlo en realidad.

 🎓📚💒  Cada día, en este territorio,  miles de estudiantes ponen su esfuerzo para transitar el camino de la educación universitaria gratuita, un equipo de docentes y nodocentes hacen crecer y desarrollar un ámbito educativo de inclusión, donde formar a jóvenes y adultos, acompañados por un Consejo Directivo Superior que fomenta proyectos de desarrollo estratégico, con una fuerte impronta en Ciencia y Tecnología, que distinguen a esta Casa reconocida en tan poco tiempo de existencia.-

#UNM14AñosConVos 💗



20230921

Plaza Buján. 22 al 24 de septiembre/ LA FLORICULTURA EN MORENO Y SU MUESTRA ANUAL

 

     Desde el viernes 22 de septiembre el domingo 24, se realiza la edición 2023 de la Expo de Floricultores, en Plaza Buján. Se pueden recorrer puestos, comprar plantas, arbustos, florales de estación, plantines, participar de  sorteos y charlas dictadas por especialistas, y pasear con toda la familia. Hay grupos musicales en vivo. Es la muestra floral del distrito, declarado “Capital Provincial del Plantín Floral”. En ella queda plasmada parte de la tradición, la cultura, el trabajo y la sabiduría del sector primario. Conocé la historia.

• ¿Sabés por qué Moreno es Capital Provincial del Plantín Floral?

    • Cientos de familias morenenses trabajan la tierra y producen más 12 millones de plantines anuales, que van desde este territorio hacia distintos puntos del país

  • La muestra fue creada en el año 2001, por el Municipio, para exponer el trabajo del sector primario, familias europeas y asiáticas,  afincadas en este territorio desde hace casi un siglo, y de quienes arribaron de países limítrofes hace cuatro décadas. 

  • El partido de Moreno concentra, en una pequeña superficie, establecimientos dedicados a la hortifloricultura  y  actividades de vivero.

 • Están instaladas en la localidad de Cuartel V, también en la lindante Francisco Álvarez y otras zonas rurales. Esas áreas, que conforman el periurbano del territorio, fueron pobladas hace más de 100 años por inmigrantes, en busca de mejores condiciones de vida.

Algunos llegaron de tierras lejanas

   Quienes arribaron primero a fueron m japoneses y europeos. Muchos años más tarde la necesidad de mano de obra hizo posible la absorción de estos pioneros y -en algunos casos el reemplazo, en especial en horticultura, por migrantes provenientes de Bolivia  y el Paraguay.

 • La mayor parte trabaja las tierras ubicadas en el extremo noroeste del Partido, en superficie rural .

•  La provincia de Buenos Aires es la más importante en número de establecimientos y superficie dedicada a la Horticultura y Floricultura.

• Los productores construyeron mercados para la venta de sus productos y son referentes nacionales en la producción de plantines y vivaces.

•  Las familias bolivianas trabajan en quintas de verduras y hortalizas. Con su esfuerzo cotidiano abastecen de hortalizas a casi todas las verdulerías del distrito.

• En cuanto a la floricultura  la colectividad japonesa es la mayor productora de flores de corte, plantines de estación y vivaces.

• Hay un porcentaje menor de portugueses e italianos, dedicados a los arbustos.

•  Los de origen paraguayo comenzaron siendo mano de obra de japoneses y ahora son arrendatarios y producen plantines de estación. 

• La comercialización se realiza en los propios predios productivos (cultivos) y en mercados locales, que abastecen al interior del país.

• La geografía privilegiada de Moreno, con cercanías a las principales rutas que comunican, tanto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como con las provincias,  favorece  la comercialización.

Trabajadores de la tierra 

   Moreno, en cuanto a la producción hortiflorícola, forma parte junto con Pilar, Escobar, Florencio Varela y Berazategui del segundo cordón en importancia de  establecimientos florícolas bonaerenses. 120 de esos establecimientos son morenenses.

•  El distrito comenzó siendo un lugar que producía flores de corte, con el tiempo se especializó en la producción de plantas en maceta. 

• Hay tres zonas productivas complementarias  en la provincia: La Plata , con flor de corte, Escobar, con plantas de interior, y Moreno, con plantines florales y vivaces.

•  El desarrollo de la floricultura se basa en el fortalecimiento de los lazos históricos, a través del origen y la  identidad.

• La vinculación cobra importancia en el año 2001 cuando se conforma la Asociación de Floricultores, Productores Viveristas de Plantas Ornamentales y de Flor de Corte, del partido de Moreno,  resultado del asesoramiento y la intervención del Municipio, a través del IMDEL, luego de varios años de trabajo e investigación. 

   Con todos esos antecedentes se realiza desde el año 2001, esta expo floral que representa a grupos tan diversos en historia y cultura. Durante 14 años se llamó "Moreno florece" y siempre fue un éxito de público, hasta el año 2015. Reactivada en 2019, ya con el nombre de Expo Floral

   Se trata de un fenómeno social y el reconocimiento de la existencia de un Moreno Rural, desconocido por gran parte de la población que habita en zonas urbanas.

Capital provincial del Plantín Floral

   El partido de Moreno fue declarado “Capital Provincial del Plantín Floral” por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, tras un fuerte trabajo de las autoridades municipales. Su especificación está relacionada con el tipo de producto: planta de estación en maceta para el jardín.

  • Son muchas los involucrados en el sector primario. Además de productores, personal empleado dentro del cultivo, empleados en los mercados, fleteros, canasteros, viveros de venta al público, proveedores de insumos, empresas de servicios (telefonía, marketing, promoción), asesores técnicos e instituciones, entre otros.

 •  Los productores de planta en maceta  construyen una red que los fortalece ante otras regiones en la cual interviene el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL), reconocido como un ente de gestión, que allana el camino para la comunicación con organismos públicos o empresas privadas, facilitador para la relación administrativa con el Municipio, el financiamiento de mejoras productivas, y asesoramiento técnico agronómico, a través de la Asistencia Integral. 

  Toda esa urdimbre hace que Moreno florezca cada día del año y se pueda mostrar durante tres días del mes de la Primavera en la ya tradicional exposición.-


20230518

Expo Industrial 2023 / SCIOLI EN MORENO

             Daniel Scioli, embajador en Brasil, participó de la inauguración de la Expo Industrial en el Parque Industrial Municipal II, de Cuartel V. Fue recibido por la intendenta Mariel Fernández y una comitiva de empresarios y funcionarios. 

  Scioli recordó que hace ocho años, el 2 de septiembre de 2015, estuvo como gobernador de la Provincia de Buenos Aires, para celebrar el Día de la Industria, con el entonces intendente Mariano West, que es el  impulsor de los Parques Industriales Municipales 1 y 2, en la localidad de Cuartel V, y de la Promoción industrial en el distrito, con 12 parques en desarrollo aquel año.

      

        Ahora, el 18 de mayo de 2023, Daniel felicitó a la jefa comunal y expresó: "hoy vemos que el querido partido de Moreno es el epicentro de este gran acontecimiento de la producción y el trabajo, que demuestra la pujanza, la creatividad y el espíritu emprendedor que siempre han caracterizado a este municipio y que necesitaba ésto, políticas públicas que faciliten y generen las condiciones para que  podamos ver que lo que antes importaba hoy se fabrica aquí ”, manifestó el embajador.

  🏭 Esta exposición refleja el crecimiento industrial morenense y propicia un ámbito de encuentro para industrias,  empresas y actores productivos.

   Se desarrolló  en el Parque Industrial Municipal II, ubicado en la Ruta Provincial N° 24 entre Moliere y Conscripto Bernardi, Cuartel  V.-




20230428

El juego de las diferencias / ¿POR QUÉ LA MATANZA AVANZA EN SU POLO TECNOLÓGICO, Y EN MORENO NO SE PUEDE?

 ¿Sabés porqué La Matanza consigue construir su Polo Tecnológico y en Moreno, cuyo proyecto, idea de la Universidad Nacional de Moreno, es muy anterior, NO SE PUDO? Porque como canta Andrés Calamaro: "Aquí no podelos hacerlo"  Una nota para leer a ritmo de bolero

• ¿Por qué en La Matanza SÍ se puede crear un Centro Tecnológico de Innovación Productiva I + D + I  y en Moreno NO, cuando el proyecto local está programado DESDE HACE AÑOS?

Para saber (va punteo porque el texto es un extenso. Léelo completo)

1) En La Matanza, sí. En noviembre de 2022 se firmó el convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT); la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i); el Municipio de La Matanza, y la Universidad Nacional de ese distrito, para el financiamiento del Polo Científico, Tecnológico y de Innovación Productiva que se construirá en Ciudad Evita. El apoyo financiero es de más de 4.600 millones de pesos, y el predio contará con 12.000 metros cuadrados repartidos en cuatro módulos con edificios  de arquitectura de avanzada y equipamiento especializado.

 Además se suscribió un acuerdo específico para crear, en el marco del Centro Universitario de la Innovación (CUDI), ubicado en González Catán, La Matanza, una Plataforma de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Informáticas, destinada a promover la innovación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), desarrollar conocimientos y tecnologías adecuadas para las diversas problemáticas locales, impulsar la creación de conocimiento, y realizar aportes a la innovación productiva y sustentable, la competitividad de la economía y la mejora de la calidad de vida de la población.

2) En Moreno, no. Eso mismo, y más, fue proyectado hace año por el Municipio de Moreno y la Universidad Nacional de Moreno. Luego vino Festa y no le dio importancia. 

3) Y entonces llegó Mariel.  Con Mariel Fernández a cargo de la intendencia, hubo un problema de plazo, vencimiento y negación. Comienzo del "begin".

 • Ud. es la culpable, de todas mis angustias y todos mis quebrantos 

A)  En el Parque Industrial Municipal 1, creado en la gestión de Mariano West, el Consejo Superior de la Universidad Nacional, recibió un lote en comodato para construir un Centro I+ D + i, de innovación tecnológica , y otro centro de Capacitación tecnológica para las empresas del Parque, mientras tanto se iniciaba el tramiterío para conseguir los fondos económicos para su puesta en marcha.

B) Cabe destacar que existen fondos del Ministerio de Ciencia y Técnica, para este tipo de proyectos. Asimismo la Universidad, destacada por su educación y docentes de calidad, ganó varios de proyectos con OTROS Municipios, con OTROS Parques Industriales, y con Cooperativas, para desarrollo tecnológico asistencia y capacitación.

C) Con el intendente Walter Festa NUNCA prosperó. Es que le costaba entenderlo.

D)  El comodato era por 10 años, con extensión, se enviaron notas a Mariel Fernández, PARA EXTENDER EL PLAZO, que vence en el año 2025.

F) Se le solicitó a la jefa comunal: 

. a) que extendiera el plazo 

. b)  que apoyara el proyecto. 

 G) Al igual que Festa, Mariel jamás respondió. Enviaba a un funcionario, de apellido Fongi, que parecía decir sí, pero que no avanzó en hechos concretos.

H) Debido a la ausencia municipal, y el desestimiento de Mariel, técnicos y profesionales universitarios desarrollaron otra idea, denominada UMMT (Universidad Nacional de Moreno Tecnológica), de esa manera consiguieron fondos para construir el Instituto Tecnológico, al lado de la Escuela Secundaria Politécnica, y realizar allí el nodo de innovación tecnológica.

I)  ¿Y qué pasó? El Municipio argumenta que ese predio le pertenece, paralizó las obras, apareció un clima beligerante, y todo fue a parar a la Justicia. El rector Hugo Andrade presentó el expediente para que resuelva la Justicia.

 J) Lamentablemente, por la no respuesta oficial del Ejecutivo morenensese se trunca el proyecto en el Parque Industrial y ese importante Centro de Innovación.

•••

• Ud. llenó mi vida de amargos desencuentros y amargos desencantos

✓  La construcción del Polo Científico, Tecnológico y de Innovación, pensado por la Universidad de Moreno, iba a crear (en una primera etapa) miles de puestos de trabajo genuino y empleo joven. En tanto, las empresas del distrito, darían un salto enorme en su nivel de producción, y multiplicando la cantidad de exportación de productos manufacturados.

✓  En todo el  mundo sólo hay ocho ciudades de la innovación, Moreno ESTABA DESTINADA A SER UNA DE ELLAS, no se pudo.

   Hoy lo logra La Matanza, que va camino a ser la primera de la Argentina y de toda América Latina, ¡cuando ese cetro le correspondía a Moreno, de haber contado con la autorización e interés de la gestión municipal de Mariel Fernández.

✓  La Universidad siguió creando, y esas tres instituciones se convertirían en UNMTEC, en ese terreno que está detrás de la Escuela ESPUNM, y UNMTEC tendría una incubadora de empresas. Sucede que Mariel TAMPOCO  quiere, y se litiga de quién es el predio, cuando toda la documentación avala a la UNM

✓  Seis universidades nacionales, que tienen Biotecnologia en la Argentina, fundaron una Bioempresa una especie de INVAP, sociedad del Estado, de la biotecnología. Entre ellas está la Universidad Nacional de Moreno. ¿A esta altura ya se entiende que es de vanguardia?

✓ Por su parte hay  anuncios de la intendente, para la construcción de un Polo Educativo, una sede administrativa para el Consejo Escolar, y otras instituciones, que proyecta en el predio litigado con la UNM.

 ✓ En la UNM continúan desarrollando y trabajando en más proyectos. Cuentan con apoyo nacional de Ciencia y Técnica

Para esa incubadora de empresas, el Consejo Superior Directivo de la UNM,  le solicitó a Damián Contreras, presidente de Trenes Argentinos Capital Humano y de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, que autorice la instalación en terrenos ferroviarios del futuro Polo Ferrocultural. En forma inmediata, Damián resolvió incluirlo en el Plan Maestro.

  •••

Aquí no podemos hacerlo 🙄

  Se terminó el bolero. En Moreno no se puede. Así que es mejor resaltar las palabras del ministro Daniel Filmus, al finalizar el acto en La Matanza. El titular de la cartera de Ciencia afirmó que esa obra: "se pudo concretar por decisión de un presidente, de una vicepresidenta, de una Universidad Pública, de un intendente, y el apoyo del Ministerio.  Esa me parece que es la diferencia entre quienes creen que podemos ser sólo un país exportador de materias primas, con quienes creen que lo mejor que tenemos es la capacidad de trabajo e innovación de su gente", concluyó Filmus.-

Cierre musical

 "Levanta la voz si te dicen 

qué hacer y qué no hacer.

Cuánto más grande es la pena, 

más ruido  va a hacer al caer

No te voy a sacar de mis planes 

sólo porque digan «aquí no vale»

Y vamos a seguir empezando

 de nuevo, y de nuevo

Aunque digan que 

"aquí no podemos hacerlo"

En Moreno no se pudo


  


  

20230419

Moreno de ayer a hoy / AEROPUERTO DE CARGA

   


   El miércoles 19 de abril, la intendenta, Mariel Fernández, junto al presidente Alberto Fernández y el ministro de Defensa Jorge Taiana, suscribieron un convenio para la creación de un Parque Logístico de Carga y un Aeropuerto de uso civil en la VII Brigada Aérea, ubicado en la localidad morenense de Cuartel V, sobre la calle que limita con el Municipio de José C. Paz, a seiscientos metros de Ruta 24. Allí, en algún momento, aterrizaban los Mirage, por eso la pista es extensa.

    A partir de este acuerdo, se mejorará la infraestructura aeroportuaria del predio  con el fin de restituir su operatividad plena y, a su vez, utilizarlo para construir el nuevo Parque y Aeropuerto.

   Esta iniciativa posibilitará un importante desarrollo económico e industrial para la región y beneficiará a toda la comunidad con el crecimiento económico, el desarrollo de infraestructura en los barrios y Parques Industriales Municipales, y la creación de trabajo.

 🛩️ • Hacerlo posible 

    Mariel habló al público presente y recordó que el Aeropuerto en la Base Aérea de Moreno, «es un sueño de muchos años». En efecto, la periodista Maricarmen Almada indicó que en junio de 1999, siendo directora de la publicación del "house organ" de la UEM, entrevistó al entonces intendente Mariano West, quien anunció su proyecto a ese importante medio gráfico de la Unión Empresarial de Moreno 

 Año 1999 | En la nota, de la colega Almada, Mariano adelantaba las líneas estratégicas y daba a conocer un ambicioso proyecto para el distrito de Moreno y el Aeropuerto Mariano Moreno, que luego, como diputado nacional, presentó ante gobierno nacional de Néstor Kirchner.

En dicho trabajo se solicitaba un destino de “aeropuerto internacional de carga” para hacer un Centro logístico, en la Base Áerea "Mariano Moreno". Implementarlo requería obras públicas adicionales, por ejemplo: desarrollar un acceso que fue denominado, en primera instancia “Ruta provincial 23bis”, es decir una ruta que sale del Acceso Oeste, a la altura de la curva de la Ruta Nacional 25, y cruza en forma directa hasta el extremo de la Base. (aproximadamente unos 4,5 km). 

   Ese Aeropuerto de Carga y centro logístico significaría un gran desarrollo para la zona y también implicaría obras inmensamente necesarias y beneficiosas. Una de ellas es una ruta paralela a la RP23 y a la RP24, a mitad de camino, que permitiría un acceso extraordinario hacia ese Aeropuerto y, para toda esa zona de Parques industriales, una Base logística de carga.

 «Un dato de relevancia es que el 80 por ciento del recorrido de esa ruta pasa por un predio que pertenece a la Universidad de Morón. Obtener la tierra necesaria no le causaría ninguna erogación al Municipio de Moreno, porque tendrían que ceder las calles laterales ante cualquier proyecto de desarrollo. Se trata de un predio de más de 200 hectáreas. Esta obra provocaría una revalorización de toda las propiedades linderas», consignaba West.

  «Existe otro tema importante», señalaba el autor del proyecto, pensado como estrategia para el desarrollo de este distrito conurbano «Para poner en marcha el Polo logístico es necesario mejorar totalmente la calle que sirve de límite entre los partidos de Moreno y José. C. Paz, que une la rotonda de la Ruta 24 de Cuartel Quinto con Trujui». Dada la magnitud de la obra, el exintendente agregaba «en el proyecto nuestro la participación del Estado es muy importante, el Municipio participa aportando tierras ( las que estaban cobrando por la deuda a Cabaña Santa Brígida), después de eso se tiene que licitar, una vez que el Estado lo apruebe, para ver qué empresa es la que más ofrece administrarlo, o también desarrollarse por una iniciativa privada en el caso de que una empresa ofreciera mayor cantidad de inversiones y los cánones correspondientes a la Fuerza aérea y el Municipio»

  Por último, la Fuerza Aérea estaba de acuerdo y, seguramente, exista documentación en ese instituto sobre el tema, pero se trabajaba en la aprobación de la ANAC, por la oposición que le daba a ésto la firma Aerpuertos 2000, que no estaba de acuerdo con la creación de nuevos aeropuertos comerciales» 

•••

  Ahí estaba el freno. No hubo decisión política de hacerlo. Poco después el gobierno de Macri sí la tuvo, pero la envergadura del emprendimiento merecía una compulsa internacional de interesados. 

•••

Año 2023 | 19 de abril, con la firma del convenio entre el presidente Alberto Fernández y la decisión de la intendenta Mariel Fernández, de rescatar parte de la idea de Mariano West, comienza a concretarse ese sueño para el distrito de Moreno.-


20221202

2 de diciembre / A 13 AÑOS DE LA SANCIÓN DE LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO


🔵  La Universidad Nacional de Moreno conmemora el Décimo tercer Aniversario de la sanción de la Ley de su creación, impulsada por el entonces diputado Nacional Mariano West. Una decisión política que amplió derechos y permitió la inclusión social de cientos de hijos de trabajadores en el territorio.  

   En el contexto de lo acontecido este 1° de diciembre de 2022, en el Congreso de la Nación, con el frustrado tratamiento de la creación de nuevas universidades para distintas zonas del país, el rector Hugo Andrade reafirma, una vez más, el compromiso con la EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD ⬇️



 Una revolución silenciosa

por Hugo Andrade

(rector de la UNM)

_____________________

   Con frecuencia se discuten los aportes del Estado para el sostenimiento de las universidades nacionales, suscitando debates acerca de la racionalidad de las decisiones, particularmente en lo que atañe a las de reciente creación, sobre la base de argumentos de eficiencia económica. Creemos que la pregunta acerca de si deben o no crearse y ponerse en funcionamiento nuevas instituciones educativas no puede responderse, so pena de un reduccionismo instrumentalista, sin reflexionar acerca de los fines de la universidad como institución en la Argentina del Bicentenario.

  Algunos parecen entender este debate como una discusión restringida a la “localización” de las partes de un sistema, localización que parece ser pensada, sobre todo, con base en un criterio de “eficiencia”. Existe algo así como un modelo jerárquico implícito, según el cual en algunos lugares corresponde se desarrolle el quehacer universitario pleno, mientras que, en otros, sólo resulta “racional” que las instituciones preexistentes se alleguen a “prestar servicios universitarios”.

  Así, la distribución actual de los “recursos” del sistema (edificios, docentes, presupuesto, etc.), es naturalizada como un punto de equilibrio estático y cualquier decisión en contrario es «nivelar para abajo»; sólo hay que hacer lo que la distribución vigente permite. Allí donde el capital y las capacidades humanas acumuladas lo hagan posible habrá vida universitaria y pleno despliegue de institucionalidad. En el resto, habrá «prestación de servicios». Una geografía jerarquizada con centros y periferias. El planteo es idéntico al de las leyes inexorables de la economía ortodoxa, en el cual «alterar la dotación de factores» resulta ineficiente.

 Esta racionalidad cumple una función esencialmente conservadora del 'statu quo' y del balance de poder relativo de los principales actores institucionales del sistema que avizoran como amenazante la presencia de nuevos miembros. No es ocioso recordar que el Área Metropolitana de Buenos Aires no es un espacio integrado y homogéneo, más bien expresa las desigualdades y concentraciones que dominan nuestra sociedad. En este sentido, la reciente creación de universidades en sus distritos de borde, donde predominan los bajos ingresos, los empleos menos calificados y diversas barreras de acceso a la educación superior expresan como pocas veces la voluntad colectiva de asegurar la igualdad de oportunidades y una redistribución de los recursos.

  La creación de nuevas universidades no debe ser pensada desde un criterio ilustrado, fundado en la autoridad real o presunta de los especialistas; demasiadas veces, la misma ilusión tecnocrática ha ganado espacio en el proceso decisorio y sus resultados han sido enormemente decepcionantes. No es una cuestión que se decida desde la razón técnica, sino que es una cuestión esencialmente política. A modo de ejemplo, cabe preguntarse: ¿a qué distancia debe estar una universidad de otra para que la distribución de recursos resulte “racional”? ¿Cómo debe calcularse en un área metropolitana, como la de Buenos Aires? ¿Cómo tomar en cuenta, en este cálculo, el hecho de que la distancia no constituye un medio homogéneo y transitable en todos los sentidos, sino un medio plagado de obstáculos que han materializado las desigualdades sociales de quienes lo habitan?

  Un cabal ejemplo de lo que ha significado la creación de universidades nuevas en esta última década es el caso de la Universidad Nacional de Moreno, situada en el tercer cordón del conurbano. Inició su primer ciclo lectivo en 2011 y a la fecha cuenta con casi seis mil alumnos y dicta once carreras de grado a partir de este año, registrando más de cuatro mil aspirantes inscriptos para el próximo ciclo; y el singular indicador de que el 70 por ciento de sus estudiantes son primera generación de egresados del nivel secundario en sus hogares, lo cual denota un fenomenal hecho de movilidad social y un desafío de inclusión para esta casa de estudios. Esta matrícula, resultante de la creación de la universidad, es en un 93 por ciento primera generación de estudiantes universitarios en sus hogares, constituye una expansión neta del sistema y no la redistribución de alumnos. Entendemos que es necesario repensar los términos de este debate para plantearlo sobre un eje de mayor alcance que el de la eficiencia económica y que ponga en juego la racionalidad sustantiva de la vida universitaria en la Argentina actual. A nuestro juicio, no se trata de pensar el sistema universitario solamente como una disposición de medios con arreglo a fines sobre la base de las funciones canónicas de formar profesionales, producir ciencia, incluso prestar servicios de manera eficiente en la aplicación de los recursos.

  La creación de nuevas universidades no puede ni debe agotarse en la tríada de funciones señalada. La universidad no sólo debe producir profesionales y patentes, sino que debe contribuir, desde su especificidad y su historia institucional, a la creación de aquellos lazos e identidades que permitan recrear el tejido social de la Nación para su propio desarrollo como colectivo social. Es en este marco en el que cabe reflexionar acerca de la cuestión de la “inclusión social”. Creemos que la creación de estas instituciones constituye una revolución silenciosa por su poder para agregar nueva densidad al tejido social, para catalizar la capacidad simbólica de los distintos grupos para realizarse en tanto comunidad local y pensarse como parte de un todo más amplio que les permita enriquecer su identidad y ampliar su marco de referencia, contribuyendo a la estrategia común para alcanzar un desarrollo sustentable del país en su conjunto.

  En suma, las universidades nuevas responden a la necesidad de democratizar el conocimiento y proveer a la investigación y desarrollo tecnológico aplicado a fines socialmente útiles y, a la vez, alcanzar una mejor relación de cobertura de la educación superior en relación con la distribución geográfica de la población. Es decir, dar un paso más hacia el objetivo de redistribuir el poder, la riqueza y el conocimiento para construir una sociedad más equitativa, que posea las condiciones endógenas necesarias para llevar a cabo un proceso de desarrollo sostenido.-




20211228

Peronismo Unido / ENCUENTRO

 


       Lunes 27 de diciembre, militantes y dirigentes  del Peronismo Unido de Moreno, compartieron un cierre de año en la casona céntrica del Instituto Pensar Moreno.

    Referentes históricos, como Mariano West, Coco Lombardi, Damián Contreras, Walter Correa, Patricia Rosemberg, "Lolo" Gómez, Inés Iglesias, Mabel Sosa, junto con las hermanas González, entre otros, brindaron con la militancia de todas las edades, por un 2022 en unidad, con Justicia social, por Perón, la eterna Evita, y para hacer posible un Moreno para todos.

  Hablaron quienes guardaron silencio público durante un largo tiempo de casi seis años, y siguieron forjando sueños en voz baja.

  La síntesis la dio Patricia Rosemberg, magister en Medicina, concejala en uso de licencia, por su tarea de asesora en la pandemia en el Ministerio de Salud de Nación, y quien supo renunciar a su candidatura a intendenta en 2019, máxima figura actual de Pueblo Libre: «Moreno necesita un presente y un futuro distinto al que hoy ofrece. Estamos aquí para pensar un proyecto de gobierno desde los valores del peronismo, que es un movimiento muy amplio», dijo con contundencia. 

   En igual sentido se expresaron quienes tomaron el micrófono y emocionaron a los presentes. La historia de peronismo de Moreno reunida en cada historia.  

_ _ _

   Alguna vez, afirmó  Juan Perón: «Nosotros somos la cabeza del movimiento nacional revolucionario. A ningún partido o 'movimiento' se le debe permitir colocarse en una actitud más 'revolucionaria' que la nuestra. El día que eso ocurra perderemos nuestra 'razón de ser' como movimiento, al ser reemplazados en la conducción popular»

______________________