20230921

Plaza Buján. 22 al 24 de septiembre/ LA FLORICULTURA EN MORENO Y SU MUESTRA ANUAL

 

     Desde el viernes 22 de septiembre el domingo 24, se realiza la edición 2023 de la Expo de Floricultores, en Plaza Buján. Se pueden recorrer puestos, comprar plantas, arbustos, florales de estación, plantines, participar de  sorteos y charlas dictadas por especialistas, y pasear con toda la familia. Hay grupos musicales en vivo. Es la muestra floral del distrito, declarado “Capital Provincial del Plantín Floral”. En ella queda plasmada parte de la tradición, la cultura, el trabajo y la sabiduría del sector primario. Conocé la historia.

• ¿Sabés por qué Moreno es Capital Provincial del Plantín Floral?

    • Cientos de familias morenenses trabajan la tierra y producen más 12 millones de plantines anuales, que van desde este territorio hacia distintos puntos del país

  • La muestra fue creada en el año 2001, por el Municipio, para exponer el trabajo del sector primario, familias europeas y asiáticas,  afincadas en este territorio desde hace casi un siglo, y de quienes arribaron de países limítrofes hace cuatro décadas. 

  • El partido de Moreno concentra, en una pequeña superficie, establecimientos dedicados a la hortifloricultura  y  actividades de vivero.

 • Están instaladas en la localidad de Cuartel V, también en la lindante Francisco Álvarez y otras zonas rurales. Esas áreas, que conforman el periurbano del territorio, fueron pobladas hace más de 100 años por inmigrantes, en busca de mejores condiciones de vida.

Algunos llegaron de tierras lejanas

   Quienes arribaron primero a fueron m japoneses y europeos. Muchos años más tarde la necesidad de mano de obra hizo posible la absorción de estos pioneros y -en algunos casos el reemplazo, en especial en horticultura, por migrantes provenientes de Bolivia  y el Paraguay.

 • La mayor parte trabaja las tierras ubicadas en el extremo noroeste del Partido, en superficie rural .

•  La provincia de Buenos Aires es la más importante en número de establecimientos y superficie dedicada a la Horticultura y Floricultura.

• Los productores construyeron mercados para la venta de sus productos y son referentes nacionales en la producción de plantines y vivaces.

•  Las familias bolivianas trabajan en quintas de verduras y hortalizas. Con su esfuerzo cotidiano abastecen de hortalizas a casi todas las verdulerías del distrito.

• En cuanto a la floricultura  la colectividad japonesa es la mayor productora de flores de corte, plantines de estación y vivaces.

• Hay un porcentaje menor de portugueses e italianos, dedicados a los arbustos.

•  Los de origen paraguayo comenzaron siendo mano de obra de japoneses y ahora son arrendatarios y producen plantines de estación. 

• La comercialización se realiza en los propios predios productivos (cultivos) y en mercados locales, que abastecen al interior del país.

• La geografía privilegiada de Moreno, con cercanías a las principales rutas que comunican, tanto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como con las provincias,  favorece  la comercialización.

Trabajadores de la tierra 

   Moreno, en cuanto a la producción hortiflorícola, forma parte junto con Pilar, Escobar, Florencio Varela y Berazategui del segundo cordón en importancia de  establecimientos florícolas bonaerenses. 120 de esos establecimientos son morenenses.

•  El distrito comenzó siendo un lugar que producía flores de corte, con el tiempo se especializó en la producción de plantas en maceta. 

• Hay tres zonas productivas complementarias  en la provincia: La Plata , con flor de corte, Escobar, con plantas de interior, y Moreno, con plantines florales y vivaces.

•  El desarrollo de la floricultura se basa en el fortalecimiento de los lazos históricos, a través del origen y la  identidad.

• La vinculación cobra importancia en el año 2001 cuando se conforma la Asociación de Floricultores, Productores Viveristas de Plantas Ornamentales y de Flor de Corte, del partido de Moreno,  resultado del asesoramiento y la intervención del Municipio, a través del IMDEL, luego de varios años de trabajo e investigación. 

   Con todos esos antecedentes se realiza desde el año 2001, esta expo floral que representa a grupos tan diversos en historia y cultura. Durante 14 años se llamó "Moreno florece" y siempre fue un éxito de público, hasta el año 2015. Reactivada en 2019, ya con el nombre de Expo Floral

   Se trata de un fenómeno social y el reconocimiento de la existencia de un Moreno Rural, desconocido por gran parte de la población que habita en zonas urbanas.

Capital provincial del Plantín Floral

   El partido de Moreno fue declarado “Capital Provincial del Plantín Floral” por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, tras un fuerte trabajo de las autoridades municipales. Su especificación está relacionada con el tipo de producto: planta de estación en maceta para el jardín.

  • Son muchas los involucrados en el sector primario. Además de productores, personal empleado dentro del cultivo, empleados en los mercados, fleteros, canasteros, viveros de venta al público, proveedores de insumos, empresas de servicios (telefonía, marketing, promoción), asesores técnicos e instituciones, entre otros.

 •  Los productores de planta en maceta  construyen una red que los fortalece ante otras regiones en la cual interviene el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL), reconocido como un ente de gestión, que allana el camino para la comunicación con organismos públicos o empresas privadas, facilitador para la relación administrativa con el Municipio, el financiamiento de mejoras productivas, y asesoramiento técnico agronómico, a través de la Asistencia Integral. 

  Toda esa urdimbre hace que Moreno florezca cada día del año y se pueda mostrar durante tres días del mes de la Primavera en la ya tradicional exposición.-


No hay comentarios:

Publicar un comentario

InfoMoreno agradece tu comentario, sugerencias o reclamos que necesites
realizar. Dejá siempre tu nombre y barrio.