La Universidad Nacional de Moreno, junto con las públicas Avellaneda, del Comahue, y las privadas Austral y de Palermo diseñan y brindan colaboración científica a la construcción del “Laboratorio Espacial universitario", satélite argentino de Comunicaciones, que se inició con el desarrollo y ensayo del CubeSat, primero de los nanosatélites no geoestacionarios que estará conectado a través de sensores con una plataforma satelital.
1️⃣ CubeSat es un cubo de 10 centímetros de lado, cuya carga útil es una celda de sistemas #IoT (internet de las cosas) aplicada a sensores y 3GPP de banda angosta, que se podrá conectar a futuras redes de quinta generación (5G). En las universidades comenzaron a trabajar conn los subsistemas que se van utilizar en el espacio.
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, la Fundación para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, la Electrónica y la Comunicación (FUNDETEC), el Consejo Profesional de Ingeniería en Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), ponen sus instalaciones y profesionales a disposición del proyecto.
El trabajo es el puntapié inicial para la construcción de una constelación de CubeSat, unos 120 en órbita, para conformar una red de satélites, cuyo objetivo final es desarrollar las capacidades necesarias para investigar y ensayar tecnologías del entorno espacial hacia la Tierra, ya que podrá utilizarse, por ejemplo, en incendios forestales, explotación minera y petrolera, entre otras.
Para el 2023 está previsto el lanzamiento y puesta en órbita, a través del “Falcon 9”, cohete de la empresa SpaceX.
El satélite es del tipo LEO Low Earth Orbit; es decir de órbita baja, ubicado a unos 600 km de la superficie terrestre, dato que permite que la demora en telecomunicaciones sea menor a diez minutos.
La fase de IoT, estará destinado a dispositivos y mecanismos que, a través de sensores, tengan una necesidad de cobertura en zonas alejadas con dificultad de acceso por enlaces convencionales terrestres. En tanto, en su fase de 3GPP, interactuará con tecnologías de conectividad disponibles actual y a futuro (5G) en la #Argentina.
📡 Cabe considerar que la denominación "internet de las cosas" incluye cualquier objeto que pueda conectarse a una red de internet, desde el equipamiento y transporte interno de una fábrica hasta dispositivos móviles y relojes inteligentes. IoT significa cosas conectadas equipadas con sensores, software y otras tecnologías que les permiten transmitir y recibir datos, hacia y desde otras usos.
Tradicionalmente, la conectividad se conseguía a través de Wi-Fi. La inteligencia de IoT se basa en la información obtenida de cientos de miles de dispositivos conectados, y transmitida a través de paquetes cortos de datos del satélite y a bajas tasas que permitirán conectar la inteligencia de instituciones, organizaciones, y empresas que requieran este tipo de servicio, y al que podrán acceder con las tecnologías y los dispositivos existentes en el mercado argentino.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
InfoMoreno agradece tu comentario, sugerencias o reclamos que necesites
realizar. Dejá siempre tu nombre y barrio.